< Volver a inicio

CICLO DE ENCUENTROS DE LA TRANSMISIÓN DEL XVIII CAPÍTULO GENERAL 

VER FOTOS

4 de agosto, 2022

«En Camino Hacia una Nueva Identidad Comunitaria»

La Provincia Teresiana María Peregrina, durante el mes de noviembre y principios de diciembre realizó un ciclo de encuentros para realizar la transmisión del XVIII Capítulo General, que se celebró en septiembre en Tortosa, España. En este encuentro participaron las  hermanas capitulares Ángeles Muñiz, Coordinadora provincial,  Ma. Elena Quintana, Ma. del Carmen Barrios, Marcia Briñero y Rosa Elena Cálcena, quienes compartieron algunos detalles de su experiencia.  

Los encuentros fueron programados de la siguiente manera:

Hermanas en Chile 

Las hermanas de la Provincia Teresiana María Peregrina, se reunieron en Santiago de Chile los días 02 y 03 de noviembre para participar en la transmisión del XVIII Capítulo General. En este encuentro la hermanas capitulares Ángeles Muñiz, Coordinadora provincial y  Ma. Elena Quintana, fueron compartiendo lo vivido y experimentado durante todo el mes.

El objetivo del encuentro, a nivel provincial, fue fortalecer la fraternidad dentro de las comunidades de hermanas, representantes laicos de la provincia, equipos directivos de los colegios y otros ámbitos de misión.  

Se compartió diversas presentaciones con temas del Documento Capitular, para reflexionar sobre la experiencia del año capitular en la provincia.   

Asimismo,  se dio a conocer el proceso  de la formación inicial, en la misión educativa y en el ámbito económico durante estos seis años.

Equipo Directivos y todos los Ámbitos de misión: Paraguay

El viernes 10 y sábado 11 de noviembre se vivió  la transmisión del XVIII Capítulo General para laicos en Paraguay, espacio guiado por las hermanas María del Carmen Barrios y Marcia Briñero. Participaron presencial y activamente miembros de la Familia Teresiana, pertenecientes a la red de espiritualidad, Movimiento Teresiano Apostólico (MTA), red mujeres, equipo administrativo provincial, equipo de gestión provincial y de los equipos directivos de los tres colegios de Asunción.

El espacio vivido fue evaluado por los participantes del encuentro, como un momento de aprendizaje, conexión interior y vinculación concreta con el camino que propone la Compañía para los siguientes ocho años, además agradecer oportunidad de participar en la proyección del trabajo conjuntamente con las hermanas capitulares.

Hermanas en  Paraguay 

Desde el viernes 17 por la tarde al domingo 19 de noviembre a mediodía, las hermanas de la Provincia que viven en Paraguay participaron de la transmisión del Capítulo General, guiada por las hermanas María del Carmen Barrios,  Marcia Briñero y  por la coordinadora provincial, Hermana Provincial  Ángeles Muñiz. 

En esta oportunidad les acompañaron también de manera presencial, las hermanas del Gobierno Provincial, Rosaura Jorge y Pilar Alliende, quienes se encontraban en Paraguay junto a la hermana María Luisa Caballero. 

Este espacio se dio en un ambiente de mucha sororidad, en un compartir sencillo y alegre, pero sobre todo comunitario, donde pudieron escuchar sus realidades personales y de misión y las reflexiones en torno a los pasos que se quieren seguir dando según la invitación capitular. Se expresó un agradecimiento especial hacia la comunidad Betania por la acogida,

Encuentro de Hermanas y Laicos , Chile.  

El 30 de noviembre y 1 de diciembre se reunieron en la biblioteca del Colegio Teresiano Enrique de Ossó,, los Equipo Directivos de la Red de Colegios de la Provincia,; Representantes del Movimiento Teresiano Apostólico (MTA), Fundación Residencia Universitaria Santa Teresa, integrantes laicos de los equipos de Comunicación, Economía, Prevención de Abusos, Espiritualidad Teresiana y: Equipo de Gestión Escolar (EGEP) y quince hermanas. 

El objetivo fue compartir  cómo se ha vivido la fuerza del carisma compartido con los laicos y el sentido de universalidad de la Compañía; Identificar la fuerza del horizonte inspirador del XVIII Capítulo General y tener la certeza de que juntos se llevarán adelante´. 

La Hna. Pilar Alliende, consejera delegada, dio la bienvenida a todos los presentes, después del saludo se inició el encuentro con un momento orante con Rut y Noemí.

Las Hnas. Ángeles y Ma. Elena presentaron la realidad de la Compañía hoy, con sus signos de vida y desafíos, se continuó con la presentación de la realidad de la Provincia y se invitó a descubrir aquellos que despertó esperanza y qué desafíos surgen. 

Después de conocer la realidad se entregó el Documento Capitular y las hermanas capitulares compartieron el proceso vivido para llegar a este documento que guiará a la Compañía por ocho años.  

Por la tarde, en una exposición virtual, la Hermana Asunción Codes destacó la identidad comunitaria y su relación con la interdependencia humana. Resaltó cómo la vulnerabilidad humana y las relaciones son clave en la formación de esta identidad. Hizo énfasis en la diversidad y libertad como impulsores del enriquecimiento personal, destacando como las relaciones con otros enriquecen la percepción de la vida. Además la necesidad de una corresponsabilidad global y de un cambio colectivo hacia el bien común, la justicia y la equidad y la autenticidad de la espiritualidad al encontrar conexiones con los demás y cómo Jesús descubrió su identidad en relación con otros.  Concluyó resaltando la importancia del modo sinodal, la interculturalidad y la creación de espacios comunes para la sociedad actual.

Al concluir este espacio se inició el trabajó con cada uno de los núcleos. A continuación Joaquín Martínez , coordinador de la Comisión de Prevención, expuso sobre la ciudadanía global, resaltando la necesidad de comprender la interconexión entre lo local y lo global. Abordó desafíos fundamentales como la convivencia, el propósito de vida y la importancia de equilibrar la libertad individual y el poder en política. También reflexionó sobre cómo la economía centrada solo en intereses económicos puede afectar la sociedad y destacó la paradoja entre la autosuficiencia y la vulnerabilidad humana. Además, resaltó el cambio hacia la gestión de la diversidad en educación y política como clave para un futuro sostenible.  Seguidamente en los grupos de trabajo, se leyó este núcleo y en diálogo se priorizaron dos  aspectos prioritarios. 

El siguiente núcleo: Sinodalidad, fue abordado por la Hna. Caridad Moreno, quien expuso el significado fundamental del sínodo: «caminar juntos». Destacó cómo la Iglesia está cambiando de un modelo de autoridad piramidal a un modo más igualitario y circular. Compartió algunas claves sobre las actitudes necesarias para ser sinodales: escucha humilde, valentía para hablar, apertura a la conversión, entre otras. Explicó el proceso del sínodo, desde las consultas locales hasta la asamblea general con el Papa, resaltando la importancia de la participación y la corresponsabilidad. Concluyó enfatizando la necesidad de aplicar estos principios sinodales en grupos y comunidades, promoviendo cambios inclusivos y fomentando la participación y la escucha activa.

A partir de cada foco que presenta el documento capitular: modo sinodal, espiritualidad, interculturalidad, cultura vocacional y ciudadanía global, se fueron planteando diferentes iluminaciones o propuestas, que seguidamente se compartían en los grupos, posteriormente se leyó el documento capitular y en diálogo se priorizaron dos aspectos prioritarios. 

II etapa del Capítulo Provincial

El 4 de diciembre, vía online, se reunieron las hermanas capitulares para la II etapa del Capítulo Provincial. La Hna. Ángeles Muñiz, Coordinadora Provincial, dio la bienvenida a cada una de las hermanas y agradeció su disponibilidad para este encuentro.  La Hna. Ma. Luisa Caballeros, Secretaria Provincial, procedió a comprobar la presencia de las  hermanas capitulares.  Después de la oración se presentó el Documento “Proyección Provincial” elaborado con el aporte de cada uno de los participantes, hermanas y laicos, en los encuentros de transmisión del XVIII Capítulo General.   La Hna. Ángeles nos invitó a dejar al Espíritu de Jesús iluminar y animar nuestra última etapa de este gran recorrido como Familia Teresiana.

Luego de algunos diálogos y con un mínimo de cambios, el documento quedó aprobado y se encomendó la corrección final del mismo a dos hermanas para posteriormente darlo a conocer a toda la Familia Teresiana.

Inicia así un nuevo momento en la vida de la Familia Teresiana de la Provincia Teresiana María Peregrina, donde se camina hacia una nueva identidad comunitaria, vivida “Desde la experiencia de la novedad que surge de la vulnerabilidad abrazada, deseamos vivir este tiempo reconociendo la voz de Dios en el susurro de lo pequeño y frágil, y con la esperanza y la confianza de las mujeres que, como Sara y Agar, Rut y Noemí,  María e Isabel se pusieron en camino apoyadas en las certezas de la presencia de Dios…”